Mediación
Es un servicio profesional en el que un equipo multidisciplinar de personas, facilita el entendimiento entre dos o más partes enfrentadas, en aras a encontrar los puntos de encuentro que pongan fin a sus diferencias.
Nuestros profesionales trabajan con las partes, inicialmente enfrentadas, manteniendo reuniones conjuntamente o de forma individual, analizando el origen del conflicto, su evolución y carga emocional, con el fin de transformar las diferencias existentes en oportunidades de encuentro entre las partes.
En el siguiente cuadro, podrá observar las diferencias entre los procesos de gestión de conflictos más habituales:
PROCESO
|
EN QUÉ CONSISTE
|
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
Mediación
|
Negociación asistida por un tercero imparcial, en el que las soluciones son creadas por las partes en conflicto.
|
Neutral.
Rápido.
Económico.
Humano.
Mantiene la relación personal.
|
Mayor esfuerzo personal de las partes, que se implican en la búsqueda de las soluciones.
|
Arbitraje
|
Proceso por el que un tercero (árbitro) decide la solución que es impuesta a las partes. Las partes pueden decidir la legislación aplicable.
|
Neutral.
Rápido.
Autoritario.
|
Caro.
La solución puede no satisfacer a ninguna de las partes.
|
Juicio
|
Proceso por el que un tercero (juez) decide la solución que es impuesta a las partes. El Juez se ajustará a la legalidad vigente.
|
Neutral.
Autoritario.
|
Lento.
Caro.
Proceso complejo y rígido.
La solución puede no satisfacer a ninguna de las partes.
|
Los conflictos más habituales en los que su organización puede verse involucrada y en los que podemos colaborar, son entre otros, los siguientes:
Tipos de conflictos en las organizaciones
|
Internos
|
Externos
|
- Entre socios por la fijación de salarios, gastos, participación en la gestión, reparto de dividendos, etc.
- Entre hermanos, cuñados, etc. en las empresas familiares.
- Fijación de objetivos o diseño del plan estratégico.
- Administración desleal o fraudulenta.
- Entre departamentos o directivos: producción y comercial, producción y financiero.
- Entre miembros de un equipo: intereses personales frente a generales.
- Discrepancias profesionales.
- Despidos, regulaciones empleo.
|
- Con empresas proveedoras de materias primas o suministros de bienes y servicios: incumplimientos de plazos de entrega, de precios, por la calidad, etc.
- Por acuerdos de refinanciación con acreedores.
- Con clientes por impagos y reclamaciones.
- Preconcurso y concurso de acreedores.
- Incumplimiento de contratos.
- Diferencias en la interpretación de las clausulas pactadas, competencia desleal.
- Por reclamación de responsabilidades.
|
En función de la naturaleza del conflicto, los acuerdos revestirán la eficacia jurídica necesaria para su cumplimiento. En algunos casos, estos acuerdos podrán firmarse ante notario o ser homologados judicialmente.